El sábado 7 de Julio, el presidente de Aragón Don Marcelino Iglesias ha inaugurado el Museo de los últimos dinosaurios europeos en Arén (Huesca), que va a poder ser visitado durante todo el verano. Esta exposición es el resultado de la investigación de nuestro grupo Aragosarus desde el año 1997. Esto ha permitido recuperar cientos de huesos de dinosaurios hadrosaurios en niveles geológicos de hace 65 millones de años, es decir poco antes de la caída del meteorito.La exposición realizada por la empresa Ceam cuenta la historia de las actuaciones de excavación, se explica los detalles del trabajo del paleontólogo, se describen las extinciones de la Tierra. Lo más espectacular es un mural gigantesco realizado por Raúl Martín con la reconstrucción de Arén al final del Cretácico. Y por supuesto algunos de los fósiles recuperados en las excavaciones, destacando una veintena de vértebras articuladas de hadrosaurio.Es una exposición muy recomendable a los aficionados a la paleontología y especialmente a los dinosaurios. Además Arén tiene una casco histórico bonito de conocer y en la Fonda Domenech se come de cineMás información en Heraldo de Aragón.
Publicado por Aragosaurus en 7/08/2007 08:56:00 PM
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris dinos. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris dinos. Mostrar tots els missatges
09 de juliol 2007
SE INAUGURA EL MUSEO DE LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS EUROPEOS

El próximo 7 de Julio se va a inaugurar el museo de Arén, dedicado a los descubrimientos de dinosaurios realizados por nuestro grupo de investigación desde el año 1997.
El Museo lo ha diseñado y ejecutado la empresa Ceam de Zaragoza. Tiene tres plantas donde se mezclan reproducciones a tamaño real, audiovisuales, los restos más significativos encontrados, entre los que destaca una pieza compuesta por más de 20 vértebras articuladas de un hadrosaurio. También hay juegos para los niños y un apartado para la educación ambiental reflexionando sobre las extinciones. Por el momento va a estar abierto durante el verano, pero esperemos que tenga un gran éxito y pueda ser visitado durante la mayor parte del año. Es difícil destacar algo, pero a los que visiten el centro podrán contemplar imágenes reales de la singular excavación realizada en Arén, y sobre todo la espectacular reconstrucción realizada por Raúl Martín del ecosistema de hace 65 millones de años en Arén.El Acto lo presentara el Presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias Ricou.Dicha inauguración tendrá lugar el sábado día 7 de julio a las 19,00 h. en Arén, C/ Mayor nº 3, Arén (Huesca). Desde nuestra web queremos invitar a todos los aficionados que se puedan acercar. La exposición y el pueblo de Arén valen la pena para acercarse hasta este rincón del Pirineo Aragonés
01 de maig 2007
CEAM diseña el logotipo del Museo de los últimos dinosaurios [AREN, HUESCA)


Ceam ha desarrollado el logotipo del Museo de los Dinosaurios de Dinosaurios de Arén, que formara parte de toda la propaganda y difusión de este proyectoLa empresa zaragoza CEAM ha diseñado un logotipo para el nuevo Museo sobre los últimos dinosaurios europeos que se va a inaugurar este próximo verano en Arén (Huesca). Es precisamente CEAM quién esta desarrollando todo el proyecto museístico que próximamente podremos disfrutar. El logotipo es sencillo, pero muy informativo y esta compuesto por la silueta de un hadrosaurio recortada sobre un triángulo, de manera que dibuja la letra A, como símbolo del inicio de la palabra Arén. Es un logotipo singular e imaginativo y que nos va a acompañar en los próximos años en todas las investigaciones sobre los hadrosaurios de Arén.
18 d’abril 2007
SE ESTÁ REALIZANDO LA RECONSTRUCCIÓN DE "ARENYSAURUS" [AREN, HUESCA, ESPAÑA]

Esta casí finalizada la reconstrucción a tamaño real de hadrosaurio de Arén, que será expuesta en el Museo de los últimos dinosaurios europeos que proximamente se va a inaugurarEstán practicamente terminadas las obras en el Museo de los últimos dinosaurios de Arén (Huesca), que está desarrollando la empresa zaragozana CEAM. Se prevé que abrá sus puertas el próximo verano. Este museo nace como consecuencia de divulgar los descubrimientos de nuestro grupo de investigación en los yacimientos del final del Cretácico de esta localidad. Se van a exponer restos originales, maquetas, reconstrucciones, un espectacular dibujo de Raúl Martin y por supuesto un modelo a tamaño natural del hadrosaurio de Arén que llamamos "Arenysaurus". En la fotografía se puede observar como va tomando forma el modelo bajo la atenta mirada de José Luis Barco de Paleoymás, la empresa encargada de desarrollar el proyecto. Una parte de los huesos del "Arenysaurus" siguen durmiendo en la roca donde quedaron fosilizados, pero posiblemente este año se puedan terminar los trabajos definitivos de extracción y podamos iniciar en profundidad el estudio de este singular y único dinosaurios aragonés
08 de març 2007
NUEVA MANDÍBULA DE HADROSAURIO DE ARÉN (HUESCA)
Los yacimientos con dinosaurios de Arén (Huesca) fueron excavados por nuestro equipo desde el año 1997 al 2002 recuperando varios cientos de huesos, muchos de los cuales estaban incluidos en un matriz dura. Desde 1998 se ha estado extrayendo los huesos fósiles de la roca con ayuda de medios mecánicos. Estos trabajos han estado subvencionados por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Arén. Han estado realizados por la empresa zaragozana Paleoymás. La extracción es de gran dificultad por la dureza de la roca, sin embargo los fósiles están maravillosamente conservados, y como ejemplo un botón. Se ha preparado una nueva mandíbula de un hadrosaurio de gran tamaño. Los hadrosaurios son dinosaurios herbívoros popularmente conocidos como "pico de pato", que son los que mayoritariamente están representados en Arén. Como se puede ver en la fotografía los dientes se salieron de la mandíbula después de morir el organismo, sin embargo algunos se conservaron casi al lado, lo que nos va a permitir conocer bien como eran. En los próximos años, los dinosaurios de Áren nos van a dar unas fantásticas sorpresas que iremos contando en este rincón de la Web.(www.aragosaurus.com). 26/02/2007
© Grupo Aragosaurus 2007/ Universidad de Zaragoza
Datos Básicos del Yacimiento (Blasi)
Localización: Arén (Huesca)
Edad: Maastrichtiense superior (Cretácico superior)
Tipo de hallazgos: Icnitas y restos óseos
Organismos: Hadrosaúridos, Saurópodos, Terópodos y otros vertebrados (peces, anfibios, cocodrilos,...)
Roca que los contiene: Areniscas
Icnitas
Restos Óseos
Los yacimientos de dinosaurios del municipio de Arén se encuentra en la comarca de Ribagorza en el Pirineo Huesca. En el paraje de Blasi se han localizado seis yacimientos, a los que denominamos Blasi 1 a Blasi 6 del más antiguo a más moderno, geológicamente hablando. Se encuentran situados en el flanco norte del sinclinal de Tremp, sinclinal de bloque superior de la lámina cabalgante del Montsec. Las rocas donde se encuentran se depositaron en un medio deltaico regresivo en la cuenca de foredeep sudpirenaica del Cretácico Superior. Hacia cuenca, abierta al océano Atlántico, las areniscas gradan a pelitas de prodelta y turbiditas, mientras que hacia continente pasan a sedimentos de transición y fluviales (Formación Areniscas de Arén y Formación Tremp respectivamente).
Los dinosaurios de Arén forman parte de una serie de descubrimientos de dinosaurios en Aragón producidos a lo largo del año 1997 que fueron noticia en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. Fueron encontrados por los geólogos L. Ardèvol y F. López Olmedo durante unos trabajos de campo al oeste del núcleo urbano de Areny.
En 1997 comenzaron las excavaciones en las que se han recuperado cientos de restos articulados y desarticulados de dinosaurios y otros vertebrados. La importancia de estos yacimientos es doble, por una parte la gran cantidad y calidad de los restos que se han recuperado hasta el momento, y por otra que son los yacimientos más modernos del final del Cretácico que se han encontrado en Europa. Esto hace que los yacimientos de Arén sean una referencia a nivel mundial en el estudio de la extinción de los dinosaurios en esta parte de Europa.
Los restos fósiles de dinosaurios de los yacimientos de Blasi son abundantes y tienen buena conservación, habiéndose encontrado dos cráneos de hadrosaurio parcialmente articulados, uno en Blasi 1 y otro en Blasi 3. Su extracción y procesamiento en el laboratorio son lentos debido a que son yacimientos conservados en areniscas muy duras, por lo que parte del material se encuentra todavía en proceso de preparación. En un primer estudio se han reconocido 8 especies de dinosaurios, de los que los hadrosaurios son los más abundantes.
Edad: Maastrichtiense superior (Cretácico superior)
Tipo de hallazgos: Icnitas y restos óseos
Organismos: Hadrosaúridos, Saurópodos, Terópodos y otros vertebrados (peces, anfibios, cocodrilos,...)
Roca que los contiene: Areniscas
Descripción
Icnitas
Los yacimientos de icnitas de dinosaurios cretácicos de Arén se encuentran situados en el flanco norte del sinclinal de Tremp, sinclinal de bloque superior de la lámina cabalgante del Montsec. Las rocas donde se encuentran se depositaron en un medio deltaico regresivo en la cuenca de foredeep sudpirenaica del Cretácico Superior. Hacia cuenca, abierta al océano Atlántico, las areniscas gradan a pelitas de prodelta y turbiditas, mientras que hacia continente pasan a sedimentos de transición y fluviales (Formación Areniscas de Arén y Formación Tremp respectivamente). La existencia de restos de dinosaurios es conocida en Areny desde 1992, año en que se descubrió el yacimiento de huellas de dinosaurio y que se denominó "Arén". Con motivo de su preservación fue modificada la trayectoria de la carretera que une Lleida con Francia cuyo trazado inicial transcurría por la ubicación del yacimiento. Inicialmente en el nivel fosilífero afloraban 9 icnitas distribuidas en unos 15 m2 encontrándose el resto cubierto por derrubios y por el estrato superior en su parte oeste. Por ello, durante el verano de 2000, se realizó una excavación tras la que se pudo diferenciar dos niveles con icnitas (Areny I y II).
Restos Óseos
Los dinosaurios de Arén forman parte de una serie de descubrimientos de dinosaurios en Aragón producidos a lo largo del año 1997 que fueron noticia en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. Fueron encontrados por los geólogos L. Ardèvol y F. López Olmedo durante unos trabajos de campo al oeste del núcleo urbano de Areny.
En 1997 comenzaron las excavaciones en las que se han recuperado cientos de restos articulados y desarticulados de dinosaurios y otros vertebrados. La importancia de estos yacimientos es doble, por una parte la gran cantidad y calidad de los restos que se han recuperado hasta el momento, y por otra que son los yacimientos más modernos del final del Cretácico que se han encontrado en Europa. Esto hace que los yacimientos de Arén sean una referencia a nivel mundial en el estudio de la extinción de los dinosaurios en esta parte de Europa.
Los restos fósiles de dinosaurios de los yacimientos de Blasi son abundantes y tienen buena conservación, habiéndose encontrado dos cráneos de hadrosaurio parcialmente articulados, uno en Blasi 1 y otro en Blasi 3. Su extracción y procesamiento en el laboratorio son lentos debido a que son yacimientos conservados en areniscas muy duras, por lo que parte del material se encuentra todavía en proceso de preparación. En un primer estudio se han reconocido 8 especies de dinosaurios, de los que los hadrosaurios son los más abundantes.
05 de març 2007
ELS DINOSAURES DELS PIRINEUS

Se acaba de editar un interesante libro sobre los dinosaurios del Pirineo titulado "Els dinosaures dels Pirineus". Esta versión es en catalán, y próximamente va a publicarse la versión en francés. Sus autores son Bernat Vila, Josep Marmi, Jean Le Loeuff, Àngel Galobart, Oriol Oms, Rodrigo Gaete y José Ignacio Canudo. Con unos textos sencillos apoyados en espectaculares fotografías, dibujos y reconstrucciones se hace un repaso a los descubrimientos de huesos, icnitas y huevos fósiles de los Pirineos de Cataluña, Aragón y del sur de Francia. El libro está editado por Zenobita ( zb@zenobitaedicions.com) y esta subvencionado por la Generalitat de Catalunya y en Fondo Europeo para el Desarrollo Regional. Se van a realizar dos presentaciones públicas donde se explicará como se gestionó y se escribió el libro y hablar con los autores. Los lugares y las horas de las presentaciones son:7 de marzo de 2006 a las 19:00 h de la tarde Libreria Catalònia (Ronda de Sant Pere, 3, Barcelona).9 de marzo de 2006 a las 20:30 h de la tarde. Biblioteca Ramon Vinyes i Cluet de Berga (Barcelona).
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza- [07/03/2006]
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza- [07/03/2006]
15 de febrer 2007
LA DGA FINANCIA LA PREPARACIÓN DE LOS DINOSAURIOS DE ARÉN (HUESCA)
La Dirección General de Patrimonio del Departamento de Cultura y Educación de la DGA ha concedido una subvención de 12.000 Euros para la preparación de los fósiles de dinosaurio de Arén (Huesca) para el año 2005. La dirección de este proyecto ha sido encargada al Dr. José Ignacio Canudo, de la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo Aragosaurus. El trabajo se realizará en los próximos seis meses en su mayor parte en el laboratorio de la empresa Paleoymas. La actuación va a consistir en la extracción de la matriz que los contiene de más de 20 huesos de hadrosaurios extraídos en los yacimientos de Blasi (Arén) en la campaña de excavación del año 1997. La extracción de la matriz se realizará con medios mecánicos, especialmente percutores de aire comprimido y se preparará para que pueda ser estudiado y expuesto en un futuro cercano.
Los yacimientos de dinosaurios hadrosaurios de Arén son uno de los más importantes de toda Europa en el Maastrichtiense superior (65-66 millones de años), debido a su excepcional conservación y la abundancia de los restos. Sin embargo las tareas de extracción de la roca para su estudio son lentas, debido a la dureza de esta roca. En el yacimiento se extraen grandes bloques que posteriormente se limpian manualmente en el laboratorio. De esta manera se han recuperado más de 200 restos de dinosaurio que actualmente forman parte de la Tesis doctoral de la licenciada en Biología y miembro del equipo Penélope Cruzado. La actuación en Arén forma parte del proyecto "Los últimos dinosaurios de Europa", con el que se han preparado para la visita los yacimientos de Arén. Siendo los únicos con huesos fósiles que se pueden visitar en Aragón
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza- [15/07/2005]
Los yacimientos de dinosaurios hadrosaurios de Arén son uno de los más importantes de toda Europa en el Maastrichtiense superior (65-66 millones de años), debido a su excepcional conservación y la abundancia de los restos. Sin embargo las tareas de extracción de la roca para su estudio son lentas, debido a la dureza de esta roca. En el yacimiento se extraen grandes bloques que posteriormente se limpian manualmente en el laboratorio. De esta manera se han recuperado más de 200 restos de dinosaurio que actualmente forman parte de la Tesis doctoral de la licenciada en Biología y miembro del equipo Penélope Cruzado. La actuación en Arén forma parte del proyecto "Los últimos dinosaurios de Europa", con el que se han preparado para la visita los yacimientos de Arén. Siendo los únicos con huesos fósiles que se pueden visitar en Aragón
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza- [15/07/2005]
14 de febrer 2007
TORTUGAS FÓSILES DE 66 M. A. EN ARÉN Y SERRADUY (HUESCA)
Los yacimientos dinosaurios de Arén en Huesca son unos de los más importantes del final del Cretácico en Europa, tanto por la abundancia, como por la buena conservación de sus restos. Especialmente significativo son los restos de hadrosaurio, por la importancia que tienen en el evento de extinción del Cretácico-Terciario. Este material esta en período de estudio por el grupo Aragosaurus. Además de los dinosaurios se han encontrado placas aisladas de dos taxones distintos de tortugas. En la Reunión de la Sociedad geológica de España realizada en Teruel el 27 de Mayo se ha presentado por primera vez un estudio detallado de estas tortugas por parte del investigador de la Universidad del País Vasco Xabier Murelaga y el miembro de Aragosaurus José Ignacio Canudo.
En su trabajo ponen de manifiesto que los quelonios fósiles del Cretácico superior son un elemento habitual en las asociaciones de vertebrados fósiles. A pesar de carácter fragmentario las placas aisladas de quelonios se pueden identificar a nivel genérico en base a caracteres como puede ser la ornamentación externa. La mayor parte de las placas de Blasi pertenecen a botremíididos similares a Polysternon y Elochelys . También se ha detectado la presencia en Bla-2 un Solemydidae.
Los botremíididos son tortugas acuáticas de agua dulce, pero estas podían salir al mar y siguiendo las líneas de costa realizar migraciones. Por esta razón, es posible encontrar restos de esta tortuga en medios marinos transicionales como deltas. En cambio los solemíididos son de hábitos terrestres por lo que sus restos para llegar a estos medios debieron ser transportados. De todas maneras aunque los botremíididos llegan hasta el Oligoceno los solemíididos no superan el límite Cretácico-Terciario por lo que en el Maastrichtiense superior podrían haber sido una familia en declive y esa ser la razón de la escasez de sus restos.
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza-[27/05/2005]
En su trabajo ponen de manifiesto que los quelonios fósiles del Cretácico superior son un elemento habitual en las asociaciones de vertebrados fósiles. A pesar de carácter fragmentario las placas aisladas de quelonios se pueden identificar a nivel genérico en base a caracteres como puede ser la ornamentación externa. La mayor parte de las placas de Blasi pertenecen a botremíididos similares a Polysternon y Elochelys . También se ha detectado la presencia en Bla-2 un Solemydidae.
Los botremíididos son tortugas acuáticas de agua dulce, pero estas podían salir al mar y siguiendo las líneas de costa realizar migraciones. Por esta razón, es posible encontrar restos de esta tortuga en medios marinos transicionales como deltas. En cambio los solemíididos son de hábitos terrestres por lo que sus restos para llegar a estos medios debieron ser transportados. De todas maneras aunque los botremíididos llegan hasta el Oligoceno los solemíididos no superan el límite Cretácico-Terciario por lo que en el Maastrichtiense superior podrían haber sido una familia en declive y esa ser la razón de la escasez de sus restos.
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza-[27/05/2005]
13 de febrer 2007
EL GRUPO DESCUBRE PRUEBAS DE COMO MURIO UNO DE LOS DINOS. DE ARÉN - [12/08/2005]
En el “3 Annual meeting European Association of Vertebrate palaeontologists (EAVP)” celebrado en Darmstadt (Alemania) del 18 al 23 de Julio el Grupo Aragosaurus ha presentado un trabajo donde se propone la causa de la muerte de uno de los dinosaurios de Arén. Siendo la primera vez en España que se aborda un trabajo paleobiológico de estas características. El trabajo firmado por José Ignacio Canudo, Penélope Cruzado Caballero y Miguel Moreno interpreta una patología presente en una vértebra caudal de un hadrosaurio como resultado de una infección.El yacimiento de Blasi 3 en Arén (Huesca) es uno de los más ricos del final del Cretácico de Europa. En él se han recuperado varios centenares de huesos pertenecientes a varios individuos de dinosaurios hadrosaurios, los popularmente conocidos como “picos de pato”. Una de las vértebras caudales (de la cola) tiene algunas singularidades que desde un principio se plantearon algunas dudas. Su espina neural esta recurvada y no recta como es normal y además presenta un agujero y el hueso está desmesuradamente inflamado. Cuando nos fijamos con detalle además presenta un par de fracturas, una de ellas con un callo incipiente, prueba que la rotura fue en vida del organismo.
¿Como se explican todas esas patologías (anomalías)? La manera más sencilla es que un dinosaurio carnívoro mordió en la cola, produciendo la rotura de la vértebra y una incisión del hueso. Esto sin duda no produjo la muerte del organismo, pero le produjo una rápida infección como prueba la inflamación del hueso. Esta infección debió ser muy rápida ya que el callo de la rotura está poco desarrollado, y esta estructura se forma a los pocos días de la rotura. Esta importante infección fue posiblemente la causa de la muerte, ya que por el desarrollo que presenta el hueso es razonable pensar que afecto de manera generalizada a las partes blandas.La secuencia de acontecimientos es fácil de reconstruir un dinosaurio carnívoro salto encima del hadrosaurio asestándole una dentellada e inoculándole elementos patógenos que en pocos días le produjo la muerte. Hoy en día los varanos utilizan una técnica de caza similar, quizás algunos dinosaurios del Cretácico hicieran lo mismo, al menos alguno de Arén.
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza
¿Como se explican todas esas patologías (anomalías)? La manera más sencilla es que un dinosaurio carnívoro mordió en la cola, produciendo la rotura de la vértebra y una incisión del hueso. Esto sin duda no produjo la muerte del organismo, pero le produjo una rápida infección como prueba la inflamación del hueso. Esta infección debió ser muy rápida ya que el callo de la rotura está poco desarrollado, y esta estructura se forma a los pocos días de la rotura. Esta importante infección fue posiblemente la causa de la muerte, ya que por el desarrollo que presenta el hueso es razonable pensar que afecto de manera generalizada a las partes blandas.La secuencia de acontecimientos es fácil de reconstruir un dinosaurio carnívoro salto encima del hadrosaurio asestándole una dentellada e inoculándole elementos patógenos que en pocos días le produjo la muerte. Hoy en día los varanos utilizan una técnica de caza similar, quizás algunos dinosaurios del Cretácico hicieran lo mismo, al menos alguno de Arén.
© Grupo Aragosaurus 2006/ Universidad de Zaragoza
04 de febrer 2007
RECONSTRUCCIÓN DE "ARENYSAURUS" PARA EL NUEVO MUSEO DE ARÉN

Presentamos como novedad la reconstrucción del hadrosaurio "Arenysaurus" realizada por Carmelo López, de la escuela de Ingenieros de la Universidad de Zaragoza, para el nuevo museo de los últimos dinosaurios de Europa en Arén (Huesca). Esta maravillosa escena forma parte de un audiovisual que se mostrará en el museo y cuyas imágenes en tres dimensiones de gran calidad han sido creadas totalmente por Carmelo. !Ya les gustaría a los de Parque Jurásico tener buena calidad "made in Aragón"!. Esta imagen muestra el ataque de unos pequeños dromeosáuridos al hadrosaurio, y sintetiza claramente algunas de las investigación que nuestro equipo lleva realizando desde hace 8 años en los yacimientos de Arén. Las obras de construcción de este nuevo avanzan a buen ritmo, de manera que se va a abrir el próximo año. Es un proyecto subvencionado por el Gobierno de Aragón por medio IAF y el Ayuntamiento de Arén. El diseño y la realización del proyecto lo está realizando la empresa de Zaragoza CEAM, los audiovisuales la empresa de Barcelona SONO y la reconstrucción de un dinosaurio a tamaño natural, la empresa de Zaragoza PALEOYMAS.
© Grupo Aragosaurus 2007/ Universidad de Zaragoza
11 de desembre 2006
Descobert un nou dinosaure a Areny de Noguera
10 de desembre 2006
Los arqueólogos trabajan en su estudio y en los restos de los edificios hallados en la zona

Los trabajos de consolidación de los restos del cerro de Arén iniciados hace un par de meses han permitido descubrir una interesante necrópolis anterior al siglo XI. La prioridad de la empresa PRAMES, encargada de esta ambiciosa labor de recuperación, es establecer la secuencia de los distintos episodios acaecidos en la zona, por lo que sus arqueólogos trabajan simultáneamente en el estudio de la necrópolis y de los restos de los edificios de la zona, entre los que hay una iglesia del siglo XI y restos de un castillo que podría rondar el siglo X, entre otros.
A instancias del Ayuntamiento que preside Miguel Gracia, y con fondos del CEDESOR, la empresa PRAMES acometió hace varios meses la consolidación de los restos del cerro de Arén, conocido como la Roca del Castillo. En un lugar de difícil acceso adonde sólo se llega a pie, los trabajadores de PRAMES se encontraron con tan sólo algunos sillares que no habían sido saqueados cubiertos por la maleza.
La exhaustiva limpieza posterior permitió sacar a la luz, además de los restos de la primitiva iglesia del siglo XI, entre otros elementos, una necrópolis anterior que se extendía bajo el suelo de la iglesia original y en su entorno más inmediato. Tras pedir permiso a Patrimonio de la DGA, como recordó el responsable de obras de PRAMES, la empresa contrató a los arqueólogos Javier Rey y Beatriz Andrés que, junto a dos obreros, trabajan en la zona. El presupuesto de estos primeros compases financiados por el CEDESOR asciende a 85.000 euros, aunque dados los interesantes hallazgos, ya se contempla una segunda fase por valor de 38.000 euros.
Elena FORTUÑO
A instancias del Ayuntamiento que preside Miguel Gracia, y con fondos del CEDESOR, la empresa PRAMES acometió hace varios meses la consolidación de los restos del cerro de Arén, conocido como la Roca del Castillo. En un lugar de difícil acceso adonde sólo se llega a pie, los trabajadores de PRAMES se encontraron con tan sólo algunos sillares que no habían sido saqueados cubiertos por la maleza.
La exhaustiva limpieza posterior permitió sacar a la luz, además de los restos de la primitiva iglesia del siglo XI, entre otros elementos, una necrópolis anterior que se extendía bajo el suelo de la iglesia original y en su entorno más inmediato. Tras pedir permiso a Patrimonio de la DGA, como recordó el responsable de obras de PRAMES, la empresa contrató a los arqueólogos Javier Rey y Beatriz Andrés que, junto a dos obreros, trabajan en la zona. El presupuesto de estos primeros compases financiados por el CEDESOR asciende a 85.000 euros, aunque dados los interesantes hallazgos, ya se contempla una segunda fase por valor de 38.000 euros.
Elena FORTUÑO
Subscriure's a:
Missatges (Atom)